1. Historia clínica | Incluye filiación completa, motivo de consulta detallado, antecedentes médicos/psiquiátricos, cronología de síntomas y fuentes de información verificadas (ej.: informantes adicionales). | Omite 1-2 elementos menores (ej.: antecedentes familiares o evolución temporal precisa). | Carece de estructura cronológica clara o presenta datos incompletos en 3-4 aspectos. | Faltan datos esenciales (ej.: motivo de consulta o antecedentes clave). |
2. Evaluación diagnóstica | Aplica instrumentos validados (STAI, autorregistros), realiza diagnóstico diferencial exhaustivo (mínimo 3 trastornos) y fundamenta conclusiones con evidencia clínica. | Usa herramientas adecuadas pero omite un aspecto del diagnóstico diferencial o no justifica plenamente el diagnóstico final. | Emplea solo métodos cualitativos sin integrar tests estandarizados o comete errores en la interpretación. | No aplica criterios DSM-5/CIE-11 ni realiza evaluación sistemática. |
3. Plan de intervención | Diseña objetivos SMART, integra técnicas basadas en evidencia (TCC, relajación progresiva) y establece plazos realistas. | Propone estrategias pertinentes pero con falta de detalle en la secuencia o temporalización. | Incluye técnicas genéricas sin adaptación al caso (ej.: solo psicoeducación sin reestructuración cognitiva). | Plan irrelevante o incoherente con el diagnóstico. |
4. Redacción y estructura | Informe organizado con apartados claros, lenguaje profesional y sin errores ortográficos. | Buena organización pero con 1-2 fallos de cohesión o 3-5 errores menores de redacción. | Estructura confusa en secciones clave (ej.: mezcla evaluación con intervención) o lenguaje informal. | Documento desorganizado, con múltiples errores gramaticales y terminología inapropiada. |
5. Pronóstico y seguimiento | Describe métricas cuantitativas de progreso (ej.: reducción del 30% en STAI), protocolos de prevención de recaídas y ajustes terapéuticos. | Menciona mejorías cualitativas sin datos específicos o omite un componente del seguimiento. | Pronóstico vago sin vinculación a objetivos terapéuticos o sin fechas de reevaluación. | No incluye estrategias de seguimiento ni indicadores de éxito. |
6. Aplicación de pruebas | Utiliza examen mental detallado y tests validados con interpretación precisa y contextualizada. | Aplica pruebas adecuadas pero con limitaciones en la integración de resultados. | Omite partes clave del examen mental (ej.: estado afectivo) o comete errores en la aplicación de tests. | No aplica pruebas estandarizadas ni realiza examen mental estructurado. |